Pages

Featured Post:

2011-01-31

Wikipedia y la ciencia

Hace dos semanas Wikipedia cumplió 10 años, con enormes éxitos detrás y con no pequeños desafíos por delante. Un reto es el de involucrar a la comunidad científica en la edición activa de Wikipedia, completando sus contenidos y aportando su sensibilidad por las referencias originales. Mientras se multiplican las voces que reclaman este cambio (ejemplo1, ejemplo2), el investigador topa en la realidad diaria con dos obstáculos:

El primero es que el tiempo dedicado a esa labor altruista tienen que sacarlo del que dedican a su investigación, o más importante, del que dedican a encontrar la próxima financiación. Y hoy por hoy, contribuir a una enciclopedia abierta no es un criterio de evaluación de curriculums (aunque sí lo sea contribuir a una enciclopedia clásica). Una historia de ejemplo, publicada en Nature.

El segundo problema es más profundo: la motivación de los wikipedistas tiene una base común con la de los científicos, ambos aspiran a difundir el conocimiento. Sin embargo, mientras los contenidos de una enciclopedia deben estar ya publicados y consensuados en la academia, ésos son justo los asuntos que menos motivan a escribir a un científico, por definición.

Se espera del científico que dedique tiempo de su investigación a explicar resultados ya bien aceptados de otros colegas. Pero antes es necesario que el profesional de la ciencia entienda qué puede ganar él y esa recompensa es la misma que para el resto de los mortales: la certeza de que esa labor va a ayudar a muchas personas; la puesta en perspectiva y la fijación de los propios conocimientos; la enorme ayuda que supone escribir para un público amplio y recibir el feedback (positivo o negativo) de otros wikipedistas.

Superar el reto científico de Wikipedia pasa por ampliar la noción de qué es hacer ciencia, como dice en su blog Michael Nielsen. Si hacer ciencia no sólo es publicar nuevos resultados en revistas especializadas sino también divulgar esos resultados, entonces Wikipedia y la Ciencia se necesitan mutuamente. Y los científicos y sus administradores tenemos que promover, en lugar de desacreditar, la participación en lo que ya es la mayor obra divulgativa que ha existido.

2011-01-09

Armonía Fractal

Fotografías aéreas del Parque Natural de Doñana y de las marismas atlánticas andaluzas, por Héctor Garrido. Estas imágenes pertenecen a la exposición itinerante y al libro "Doñana y las marismas, armonia fractal" (Lunwerg editores, Barcelona). El ciclo de las mareas Atlánticas, el aporte de sedimento del Guadalquivir y el aporte de sedimento por el viento son los tres principales procesos que han formado las marismas de Doñana. Poco más se sabe de la manera en que se forman estas geometrías fractales, frecuentes en grandes deltas.